Escrito por: Patricia Orozco (Nicaragua), Anaiz Zamora (México), Yunuhen Rangel (México)
Al día de hoy, hemos visitado los municipios San Pedro Sula, Lima, Progreso y Choloma pertenecientes a los Departamentos de Cortez y Progreso, Honduras.
En estos municipios nos hemos reunido con organizaciones de mujeres, defensoras de derechos humanos, periodistas y medios de comunicación independientes.
Consuelo no podrá votar este domingo 24. Desde hace tres meses fue obligada a desplazarse de su comunidad, ante el asesinato de tres compañeros más que participaban en las protestas por la extracción de antimonio y la tala de bosques en su comunidad indígena. El 25 de agosto, tres indígenas tolupanes defensores de sus recursos, fueron asesinados por sicario: María Enriqueta Matute, Armando Fúnez Medina y Ricardo Soto Fúnez, de la tribu San Francisco de Locomapa en Yoro.
Dos matones está encargados de asesinar e intimidar a las y los pobladores de la comunidad indígena de Locomapa. Pese a que fueron denunciados ante la policía y la fiscalía de Yoro, y tienen orden de captura, los sicarios siguen campantes presionando al Consejo Indígena para la extracción y la tala de sus recursos ancestrales.
Desde hace mucho tiempo las y los indígenas desarrollan acciones de resistencia contra la explotación de una mina de antimonio, la instalación de una hidroeléctrica y la invasión de las tierras comunitarias por parte de terratenientes y exmilitares de la zona.
Al visitar el departamento de Progreso, bastante cercano a la ciudad de San Pedro Sula, integrantes de la Red de Mujeres del Progreso, que aglutina a activistas y defensoras que promueven los Derechos Humanos de las hondureñas, compartieron las acciones que realizan en la comunidad para acompañar a sus compañeras en la búsqueda de una vida más digna y lejos de la violencia.
Contaron que como casi la mayoría de la población tienen desconfianza de la transparencia de este proceso electoral, pues han registrado varias acciones que impedirán unas elecciones limpias y que el pueblo se exprese de manera libre entre las que se encuentra:
Contaron que como casi la mayoría de la población tienen desconfianza de la transparencia de este proceso electoral, pues han registrado varias acciones que impedirán unas elecciones limpias y que el pueblo se exprese de manera libre entre las que se encuentra:
Sobre los ataques a periodistas, comunicadoras y comunicadores sociales así como a medios de comunicación independiente, hemos escuchado testimonios en los que si bien se reflejan amenazas y ataques a todo tipo de periodistas y medios, observamos una situación agravada cuando la investigación periodística tiene que ver con la defensa de derechos humanos, sobre todo los referentes a las mujeres y a los bienes comunes.
En Choloma tuvimos la oportunidad de visitar y conocer el trabajo del Movimiento de Mujeres de la Colonia López Arellano y aledañas (MOMUCLAA), creado desde 1992 para defender los derechos humanos de las mujeres de este municipio cuyos índices de violencia son altos.
En esta comunidad nos compartieron los siguientes testimonios de lo que a la fecha se ha registrado previo a las elecciones del 24 de noviembre.
Este informe forma parte del Observatorio de las Violaciones de los Derechos Humanos y Resistencias de las Mujeres